domingo, 20 de mayo de 2012

Fotografias ( EXPERIMENTO BIOLOGIA - QUIMICA)





Experimento biologia - quimica

LA FORMULA DEL JABON  CASERO

La fórmula y la composición del jabón fueron variando con el tiempo, y el lugar de origen. Actualmente existen múltiples formulas y variantes de éste producto; el jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar. El jabón está hecho para matar las bacterias del cuerpo, esa es la razón de ser de la parte biológica de el experimento junto a la manteca, la cera de abeja y entre otros elemento que componen un jabón., este contiene compuestos químicos como lo son la soda caustica, aceite de mineral y colorantes.


HIPOTESIS
Al respetar el orden de la saponificación y usando la cantidad necesaria de cera, el jabón se encuentre en un estado sólido y que la mezcla no quede grumosa.

Con el procedimiento de elaboración debidamente realizado, se busca obtener un producto que pueda utilizarse sin que irrite o provoque algún efecto secundario en la piel.

MARCO EXPERIMENTAL

La fórmula del jabón

Ingredientes

735 gr. de manteca o cebo.

139 gr. de soda cáustica.

300 cc. de ag+ua.

250 gr. de aceite de coco.

15 gr. de cera de abeja.

Colorantes y/o extractos que desees.

PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar con la preparación es importante que, como primer paso mezcles la soda cáustica con el agua hasta que quede bien homogénea. Una vez logrado esto, comienzas con el proceso de saponificación.

Calienta a 54 ºC, la grasa hasta que se ha disuelto totalmente. Añade la cera de abeja derretida. Revuelve, con cuchara de madera, hasta que quede bien mezclado.

 Agrega la soda cáustica y continúa revolviendo hasta que comience a cambiar el color y la consistencia. Cuando esto ocurra, añade los colorantes y/o extractos que desees. Una vez listo comienza el proceso de moldeado.

 Para ello, coloca papel de celofán (este debe sobresalir) sobre un molde. Vierte la mezcla en la bandeja. Una vez que el jabón se ha endurecido, corta el jabón en barras. Déjalo secar en un lugar fresco.


CONCLUSION

 El jabón mata las bacterias, por lo que al utilizar jabón para bañarte o limpiar algo, eso queda sin bacterias vivas, aunque con bacterias muertas, que no molestan y además le sirven de alimento a las células del cuerpo. El agua hace que esas bacterias se vallan, pero no las mata, por eso es necesario el jabón.

La saponificación es un proceso delicado. Si en la reacción hay un exceso de soda, el producto es inservible porque es irritante. Si la cantidad de soda es insuficiente, el producto es una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parece al jabón.



RESULTADOS
1er intento

La utilización del papel no establecido, es decir usar aluminio en vez de papel celofán, la mezcla del jabón desintegro el papel aluminio y provocó una erupción gaseosa de la mezcla.

Por el uso insuficiente de la soda caustica la mezcla quedo grumosa.

2do intento
El jabón tomo la consistencia requerida, es decir la mezcla se solidifico